Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más corta y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la capacidad de regular este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el tronco estable, evitando desplazamientos marcados. La región superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire correcta para una fonación adecuada. Además, la condición física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y mas info percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser exhalado. Aprender a controlar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.